Un camino de espinas hacia las elecciones presidenciales

En la primera entrega de esta serie pusimos las cartas sobre la mesa sobre la situación social tan controversial que ha vivido Estados Unidos en los últimos meses. Hoy, hablaremos sobre el camino a las elecciones presidenciales, previstas a realizarse en noviembre de este año.

¿Cuáles son los principales candidatos? ¿Cuál es la opinión pública respeto a estas elecciones? ¿Qué consecuencias traerá para Cuba la elección de uno u otro candidato?

A seis meses de las elecciones, la diferencia en las últimas encuestas realizadas sobre los candidatos de los partidos Demócratas y Republicanos es muy estrecha. Junto con esto, los analistas también observaron algunas particularidades de la dinámica política actual en el país norteamericano: poco movimiento en los porcentajes de los candidatos y un nivel de interés débil en comparación a los comicios de las últimas dos décadas, según El Tiempo.

Revancha después de cuatro años

Una de las cosas sorprendentes, para unos pocos, es la propuesta por el partido Republicano, Donald Trump. El candidato está atravesando un proceso judicial, en caso de ser electo presidente de los Estados Unidos de América tendrá una opción para salir de múltiples problemas legales y deudas financieras.

En esta elección de 2024, se enfrentan un presidente en busca de su reelección y un candidato que ocupa actualmente este puesto. esta “revancha” entre Donald Trump y Joseph Biden va a ser mucho más reñida que la anterior, hace 4 años.

La victoria del primero sería una prueba del no reconocimiento de su derrota electoral en 2020, en sus propias palabras “un fraude electoral”. Más que una lucha por alcanzar el poder de una de las más grandes potencias del mundo, es una guerra de egos.

Joseph Biden, en una entrevista afirmó que Trump es la mayor amenaza para la democracia de EEUU, por su parte, el aludido expresó que Biden está “mentalmente incapacitado” para ser presidente de EEUU.

Los procesos electorales en Estados Unidos son heterogéneos, dispersos sin una autoridad central ni legislación uniforme. Cada estado es el encargado de emitir sus propias reglas y boletas electorales. No se cuida que quienes intervienen como autoridades en las elecciones no tengan una militancia partidista.

Ambos mandatos fueron y son cuestionados por las decisiones tomadas en distintos temas. En la revancha que se avecina, las opiniones sobre el primer mandato de cada uno de los hombres parecen decantarse ahora a favor de Trump. La mayoría de los estadounidenses dicen que, mirando hacia atrás, el mandato de Trump como presidente fue un éxito, mientras que una amplia mayoría dice que el de Biden ha sido hasta ahora un fracaso.

Entre cifras y datos: La opinión pública

La opinión pública a seis meses de las elecciones está completamente dividida. Según las encuestas realizadas por CNN, el 55% de los estadounidenses considera que la presidencia de Trump ha sido un éxito, mientras que el 44% la considera un fracaso y evaluando el tiempo de Biden en el cargo hasta ahora, el 61% dice que su presidencia hasta ahora ha sido un fracaso, mientras que el 39% dice que ha sido un éxito. Esta cifra es ligeramente peor que el 57% que calificó de fracaso el primer año de su gobierno en enero de 2022, mientras que el 41% lo calificó de éxito

Sin embargo, a pesar de estos datos existe un por ciento que considera a ambos mandatos como un total fracaso. Recordemos que una de las actitudes más cuestionadas durante el mandato de Donald Trump fue su machismo, xenofobia y discriminación racial y de género. Por tanto, existe un sector de la población que no votará por él, entre ellos los judíos. Y con respecto a esto expresó:

Todo estadounidense judío que no me apoya y cualquier persona judía que vote por el presidente Joe Biden no ama a Israel y «deberían hablar con ellos».

La opinión pública del expresidente suele subir en retrospectiva, aunque ningún otro presidente moderno ha intentado un retorno similar al poder tras una derrota electoral. A pesar de que triunfaron en 2016 y 2020, el panorama parece definirse por las opiniones negativas.

Otros resultados arrojados por las encuestas dicen que el 14% de los estadounidenses dice que considera que ambos son fracasos, mientras que el 8% dice que ambos son éxitos.

Teniendo en cuenta el resultado de diversas encuestas realizadas en estos últimos meses, se percibe un bajo interés en estas elecciones. Por tanto, la balanza de las opiniones negativas será lo que termine si gana uno u otro candidato.

El Proyecto 2025

Trump, no pretende repetir errores de su mandato, y para ello se rodea de un grupo de administradores, abogados, asesores políticos y militares que le ayudarán a poner en práctica un programa diseñado desde la Fundación Heritage, pensado para aplicarse a partir del 20 de enero de 2025. Este es conocido como El Proyecto 2025.

Entonces, ¿Qué es? Titulado “Mandato para un Liderazgo: La Promesa Conservadora, es, en resumidas palabras, la declaración de guerra al pluralismo multirracial en un país, que, en estos momentos, está viviendo uno de los más significativos cambios demográficos de las últimas décadas. En cuanto a la enseñanza, el proyecto 2025 recomienda eliminar “los nocivos principios de la ‘teoría crítica de la raza’ y la ‘ideología de género’ de los planes de estudio de todas las escuelas públicas del país. Estados Unidos, ahora es menos blanco y más rural, es más diverso.

Datos arrojados por CubaDebate expresan que la población blanca no hispana se redujo de 196 a 191 millones respecto a 2010, y pasaron de ser el 63.7% al 57.8% de los 331 millones de habitantes en 2020.

Ahora bien, en lo referente a política exterior, este proyecto enfatiza y reafirma la postura de Donald Trump en su mandato: el cierre de las fronteras en un intento de frenar la inmigración ilegal y a su vez, el programa pretende un aumento de la deportación de inmigrantes indocumentados sin importarles la cantidad de años que lleven en el país.

Si bien es cierto que su aplicación depende de los resultados de las elecciones del próximo noviembre, hay que tener en cuenta que posee una proyección ideológica de corte neofascista con el fin de contralar el Estado y dominar la sociedad estadounidense. Asimismo, el documento posee aires de cacerías de brujas como parte de la histeria anticomunista de la década de 1950.

* Con informaciones de CNN, El País, El Tiempo, El NUEVO Herlad y CubaDebate

Deja un comentario

Tendencias

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar