Camagüey, 25 jun.- De los 54 embalses que controla el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en la provincia, 12 son para el abasto de agua potable a la población, cuatro de ellos abastecen a la ciudad cabecera. En uno de estos reservorios, Pontezuela, con una capacidad de 7.5 millones de metros cúbicos, se instalaron motores nuevos para el bombeo, pero no se contaba con paneles de control del accionamiento nuevos. Ante este inconveniente para el correcto funcionamiento de la unidad se impuso la búsqueda de personal técnico capacitado para enfrentar la rehabilitación y montaje de motores 2500 V, 75 A y 250 kW.

Asumió el reto la cooperativa no agropecuaria (CNA) LADETEC, conformada por experimentados ingenieros, que en su mayoría provienen el equipo fundacional del Centro Nacional de Radares y son los autores del prototipo y dos ejemplares seriados del Radar Meteorológico Cubano (Doppler) y también autores de la automatización de toda la red de radares meteorológicos de Cuba, con probados conocimientos en diversas ramas de las ciencias técnicas.

“Allí tenían motobombas con bastante desgaste que iban a ser sustituidas por motobombas de mejor factura, comentó para Radio Cadena Agramonte el Dr. C. Orlando Rodríguez González, presidente de la CNA, pero no se compraron los paneles de control para el accionamiento de estos motores. Por lo que, de ser posible, había que reusar los paneles de control de los equipos viejos.

“Los motores de esa potencia no pueden arrancar directo de línea aplicándole toda la tensión porque en el arranque demandan una corriente muy grande que puede destruir el circuito de suministro.

“En este caso, los paneles de control garantizan que inicialmente al motor se le aplique una tensión reducida y cuando el motor cobre revoluciones (la corriente disminuya), entonces se conmuta para la tensión nominal completa. La reducción de la tensión se logra por medio de un autotransformador».

“Resulta importante comprender que el ‘cucho’ que conmuta debe soportar 2500 V y hasta 150 A. El autotransformador no es como el que traían las lavadoras Aurikas para llevar de 110 a 220 V, sino que también es un dispositivo grande, como para manejar una potencia de 250 kW, con aislamiento especial para soportar +3000 V. Esto hace que los paneles de control del accionamiento sean bien grandes».

Continúa explicando Rodríguez González -“El panel de control del accionamiento cuenta con un ‘cerebro’, se llama SEPAM (Square D Electrical Protection and Monitoring). Este es un dispositivo programable que permite ajustar las protecciones del motor (es uno para cada accionamiento y, por tanto, para cada motor). 

“SEPAM ejecuta la secuencia de encendido, es decir primero aplica una tensión reducida, suministrada por el autotransformador y cuando la corriente ha disminuido, indicando que ya el motor adquirió toda la velocidad que puede con esa tensión reducida, conmuta a la tensión nominal de la línea y chequea que la tensión y la corriente se mantengan dentro de los límites de tolerancia, en caso contrario abre inteligentemente el circuito y detiene al motor».

“El relé de protección SEPAM es producido por Schneider Electric y permite un chequeo total de la red eléctrica y de accionamiento del motor. Según exploró LADETEC existen otras firmas que producen dispositivos semejantes, por tanto, ya no hay dependencia tecnológica, asimilamos este y asimilaremos cualquier posible sustituto” -Aseveró el Ing. Arturo Peña Hernández, vicepresidente de LADETEC.

«El trabajo inicial consistió en poner en funcionamiento dos controladores de los para igual número de motobombas y resultó “ejecutado satisfactoriamente para la Empresa de Servicios de Ingeniería Hidráulica de Camagüey (ESIHC); ambos SEPAM quedaron con todas las protecciones ajustadas a los nuevos motores”, aseguró Rodríguez González.

Sin embargo, estos actores económicos no se fueron del lugar sin nuevas encomiendas: “desarrollar un controlador que fuera capaz de gobernar la apertura de las electroválvulas de salida, sin retroalimentación, solo para sustituir la apertura por medio del timón; y, además, leer las temperaturas que miden los cuatro nuevos motores”.

A este encargo se le sumó, luego de la visita a Pontezuela del ingeniero Alexander Argilagos Moreira, vicepresidente del INRH, desarrollar un sistema de control y supervisión local en una computadora que se encargue del proceso de operación y que tenga la posibilidad de conectarse por radio trunking para un cliente web en las dependencias donde se controla el despacho del agua en la ciudad.

“El reto fue aceptado por LADETEC y esas son las perspectivas inmediatas: agua para la ciudad de Camagüey”. 

(Tomado de CubaDebate)

Deja un comentario

Tendencias

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar